Saltar al contenido

El desarrollo del bebé de los 12 a 18 meses en la crianza Montessori

El desarrollo del bebe de los 12 a 18 meses en la crianza Montessori

Bebé de 12 a 18 meses





¿Qué cambios suceden en el bebé de los 12 a los 18 meses?

Beber agua en un ambiente Montessori

Ha pasado un año desde que tu hijo nació. El bebé indefenso que sostenías entre tus brazos, del cual te enamoraste nada más ver, ya puede hacer un montón de actividades y es capaz de entender e interaccionar con otros niños y adultos.

Aún le quedan muchos peldaños por subir, en la escalera del desarrollo, pero el camino que ha recorrido ya es increíble. Seguramente en esta etapa, el cambio físico, comparado con el cambios que hubo entre el nacimiento y los 6 meses y entre los 6 meses y el año, te parecerá insignificante.

Sin embargo, hay grandes cambios en tu peque que aunque no son tan visibles son igual de importantes en su vida.

En medio año te darás cuenta como evoluciona su lenguaje, como mejora su equilibrio y coordinación y qué rápido aprende a través de su mente absorbente.




Desarrollo motor de los 12 a los 18 meses

Desarrollo de la psicomotricidad

Tu peque, en esta nueva etapa de 6 meses va a:

  • Aprender a bajar las escaleras agarrándose de la barandilla mientras coloca ambos pies en el mismo escalón
  • Intentar chutar y lanzar la pelota Montessori, la cual hasta ahora solo sostenía entre sus manos
  • Empezar a montar juguetes como por ejemplo los bloques de construcción o la torre rosa Montessori
  • Ser capaz de correr sin caer ni chocar, caminar hacia atrás y perfeccionar la escalada (si tiene algún mueble Pikler).
  • Comer de forma independiente con una cuchara, siguiendo la evolución del método BLW
  • Desencajar, desatornillar y abrir juguetes (los tableros sensoriales Montessori son ideales para que no desmonten nada en casa)
  • Copiar líneas simples dibujadas en papel o garabatear sobre una pizarra
  • Saber cómo pasar las páginas de un libro (es un buen momento para crear, si no lo has hecho ya, el rincón de lectura Montessori)

Desarrollo emocional de los 12 a los 18 meses

Se firme ante la rabieta

A partir del año, también notarás un cambio a nivel emocional, porque tu peque empezará a mostrar vínculos emocionales bien desarrollados con las personas que le quieren y él, a su vez, también comenzará a mostrar su afecto, por ejemplo, con abrazos.

Alrededor de los 14 meses, tu hijo comenzará a sentir ansiedad por separación, llorará si lo separan de ti y también empezará a tener rabietas (descubre cómo gestionar las rabietas desde el respeto).

A la vez, empezará a ser muy consciente de sí mismo, a mostrar signos de vergüenza y a entender cómo se sienten los demás.



Desarrollo del lenguaje de los 12 a los 18 meses

Desarrollo del lenguaje

Hasta ahora tu bebé solo balbuceaba, pero poco a poco vas viendo que entiende más lo que le dices, asiente con la cabeza y señala y pronto empieza a emitir sus primeras palabras. Al principio no más de una o 2, pero a medida que avanzan los meses  el número aumenta.

Uno de los grandes momentos que esperan los padres al tener un hijo, es oír a su bebé llamarles papá o mamá. En esta etapa llega el gran día.

A los 18 meses tu hijo es capaz de:

  • Nombrar objetos, comida o personas (agua, coche o perro, papá, mamá…)
  • Señalar las partes del cuerpo que le nombras
  • Seguir instrucciones simples y sencillas
  • Reconocer su propio nombre
  • Saber que es él cuando se mira en el espejo

 


La crianza de tu peque de los 12 a los 18 meses

espejo montessori

A esta edad lo que tienes que hacer es animar a tu hijo (de los 12 a los 18 meses)  a realizar actividad física. Juega con tu peque, sal a caminar con él.

Lo que necesita es mejorar su movimiento perfeccionando la motricidad gruesa. Todas las actividades relacionadas con el método Pikler (movimiento libre) son bienvenidas.

Si puedes tener en casa un triángulo Pikler, una tabla curva o instalar un tobogán infantil, a parte de hacer feliz a tu peque, estarás ayudándole en su desarrollo motor.

Tabla Pliker como tobogan

Si tu peque va adelantado con su desarrollo motor, incluso puedes regalarle una bicicleta sin pedales. Es alucinante lo que ayudan a los niños con su equilibrio y coordinación.

La motricidad fina no hay que olvidarla. Es importante que tu peque refine los movimientos que le ayudarán a hacer actividades en las que se necesita precisión. A esta edad les encanta entretenerse con pequeños objetos (cuidado porque aún se lo llevan todo a la boca).

Un cesto de tesoros Montessori es una excelente opción para ayudar con ese fin, porque consigues que tu peque explore, se entretenga, manipule distintos objetos y trabaje la coordinación mano ojo.

Que debes poner en un cesto de tesoros Montessori

Otro juguete imprescindible, que trabaja la motricidad fina y el pensamiento lógico, son las cajas de permanencia Montessori; un «must» que no puede faltar en la zona de juegos de la habitación infantil Montessori.

Caja de permanencia de hucha con cajon

Sobre todo, dale objetos y juegos con los que pueda explorar a través de los sentidos. Por ejemplo, las botellas sensoriales Montessori.

Que son las botellas sensoriales Montessori

Pon su música favorita para que cante y baile o dale instrumentos musicales para bebé para que cree sus propias melodías y experimente con la música.

bebeficios de los instrumentos musicales para bebe

En esta etapa, hacia los 18 meses, tu peque empezará con el juego simbólico, por eso es importante que les des juguetes con los que pueda llevarlo a cabo, como muñecas o muñecos de madera Waldorf, cochecitos, cocinitas de madera pequeñas

Los apilables son otra herramienta que le ayudarán en su desarrollo, porque no solo ayudan con la coordinación mano-ojo y con la motricidad fina, sino que son excelentes para trabajar la concentración y la resiliencia (si se cae, se vuelve a empezar)

Que es una torre rosa Montessori

No es necesario que compres ningún juguete, a veces basta con los objetos que hay en casa. Pero si prefieres que juegue de forma más didáctica y con un propósito pedagógico, ya sabes que las torres rosa Montessori y los bloques de construcción son ideales.



Ah, y lo más importante, trabaja la parte emocional.

Por ejemplo, haciendo que tu peque forme parte de las comidas familiares (las tronas evolutivas son un gran aliado para poder comer juntos en la mesa) o incluso que participe en la preparación de la comida.

niño subido en su torre aprendizaje montessori de madera

A los pequeños chef les encanta ver lo que hacen los papás e incluso colaborar con ellos. No olvides conseguir una torre de aprendizaje para ese fin 😉


¿Quieres saber más sobre el desarrollo de tu peque?