Saltar al contenido

El desarrollo del bebé de 6 a 12 meses en la crianza Montessori

El desarrollo del bebe de 6 a 12 meses en la crianza Montessori

Bebé de 6 a 12 meses





Tabla de contenidos

¿Cómo se desarrolla un bebé de los 6 a los 12 meses?

Como se desarrolla un bebe de los 6 a los 12 meses

De los 6 a los 12 meses es un momento emocionante. Tu peque está desarrollando habilidades muy rápido, tanto a nivel físico (aprende a sentarse, a gatear, a caminar…) como a nivel cognitivo (aprende el lenguaje) y a nivel sensorial,  social y emocional.

Todas las actividades que haces con tu peque (darle de comer, jugar, abrazarlo, vestirlo…) son excelentes oportunidades para interactuar con él y ayudarle a aprender.

Aunque te de la sensación de que tu peque «no hace nada» en realidad está muy ocupado tratando de entender lo que sucede a su alrededor. Sus sentidos van a tope, explorando el mundo que le rodea. Todo es nuevo e interesante para él.

Sus sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) y sus habilidades de comunicación están en pleno desarrollo y  comunica todo lo que ve, huele, saborea y siente a través del balbuceo y su rudimentario y poco coordinado lenguaje corporal.





Como mamífero, tu peque es un animal social y aprende a través de las interacciones y experiencias que comparte contigo y con otras personas.

Juega con él para que socialice, se mueva, piense y se comunique.

Es importante que lo toques y lo abraces (para que sepa que estás para amarlo y cuidarlo), que le devuelvas las sonrisas y que, aunque no puedas mantener una conversación con él,  le hables.

Cuéntale qué vas a hacer «ahora te voy a cambiar el pañal porque lo llevas mojado» o lo que te apetezca. La cuestión es que te comuniques con tu peque porque a él le encanta escucharte para después copiar y reproducir los sonidos que haces.

Por ejemplo, canta para que se familiarice con las palabras, los sonidos y la música; también es una actividad excelente para que desarrolle su memoria.

Todo esto que te acabo de contar le hace sentir importante y al mismo tiempo forma millones de conexiones neuronales en su cerebro, las cuales le servirán para para desarrollar importantes habilidades para pensar, hablar y comunicarse.

Tu misión consiste en fomentar sus sentidos y animar a que explore y aprenda. Promueve actividades que consigan que se mueva; así practica distintas formas de usar su cuerpo.

El inicio de la alimentación, sobre todo si sigues el método Baby Led-weaning, es una gran oportunidad para que desarrolle habilidades psicomotrices y lingüísticas.

metodo BLW

Aprovecha los alimentos para ayudarle a aprender nuevos conceptos (frío,caliente, picante…) y nuevo vocabulario  (color, textura, nombres, sabores…)

Con tantos cambios sucediendo en la vida de tu hijo, es genial saber lo que puedes hacer para apoyarlo.

A continuación te cuento cómo preparar el entorno, los materiales y las actividades para poner en práctica la filosofía Montessori en casa.





Cómo puedes ayudar al desarrollo de tu peque a los 6 a los 12 meses

Como puedes ayudar el desarrollo de tu peque a los 6 a los 12 meses


Psicomotricidad

Sobre los 6 meses de edad tu hijo aprende a sentarse sin que tengas que sujetarle; su musculatura y huesos adquieren fuerza suficiente para ese fin. Después, gatea y finalmente camina.

Tu objetivo es que durante todo este proceso de desarrollo físico, que va acompañado también de un desarrollo cognitivo, ofrezcas a tu peque todas las herramientas necesarias para poder explorar el entorno de una forma segura.

Uno de los juguetes Montessori más entretenidos y que se puede usar a partir del medio año son los cestos de los tesoros. Con este juguete el niño pone a trabajar todos sus sentidos, además de la psicomotricidad fina.

Otro material que puedes usar para estimular la motricidad y coordinación de tu peque son los triángulos Pikler.

Los peques se lo pasan genial jugando con un triángulo Pikler (descubre más sobre el método Pikler) y los cambios que se producen en su motricidad son espectaculares.

Es muy curioso porque con el triángulo los bebés son capaces de trepar incluso antes antes de andar.

¿Qué más puedes hacer para estimular la motricidad de tu peque? Darle juguetes (y espacio) para que de forma natural aparezca el instinto de gateo.

Uno de los fallos que cometen los padres es tener a los bebés en sillitas o hamaquitas.

Lo ideal es que dejes a tu peque en el suelo, sobre una alfombra o tapete (mullidito) en el que pueda estar tumbado o boca bajo.

De esta manera le das la oportunidad de darse la vuelta y empezar a gatear, una actividad importante para el desarrollo psicomotor.




Los gimnasios Montessori son otro juguete que va genial para que los bebés ejerciten los brazos y las piernas.

Aunque una vez ya están preparados para pasar al gateo, lo ideal son juguetes como el rodari o los rulos de gateo.

Los rulos de gateo sirven para escalar, rodar, sentarse a horcajadas y desarrollar las habilidades motoras y el equilibrio.

Algunos también llevan bolas que hacen ruido, papel arrugado o un efecto de sonido para estimular el tacto y la audición.

rulos de gateo

Los rodaris son un juguete muy versátil. Se trata de un cilindro de madera que lleva un cascabel (u otros elementos) en su interior para que al moverlo o hacerlo rodar produzca ruido.

El peque lo agita, lo tira contra el suelo, escucha el tintineo y le llama la atención. La forma cilíndrica hace que ruede,  lo que estimula al niño para que lo persiga y, de forma natural, empieza a gatear.

Además, el rodari también ayuda a desarrollar la motricidad gruesa y la motricidad fina, por eso se dice que es un material Montessori. Un juguete clásico y duradero con el que los niños se pasan horas jugando (bueno, horas quizás es exagerar, pero un buen rato sí 😉

Algunos rodaris llevan piezas para encajar, lo que los convierte en un juguete aún más completo.

Otro material que puedes incorporar al juego de tu hijo a partir de los 6 meses, y que es muy recomendable, son las pelotas. Tienen que ser pelotas ligeras, de tela y a ser posible con distintas texturas.

El bebé sujeta la pelota, la pasa de una mano a otra, la lanza y la persigue (si gatea o anda).

Con este juego lo que se desarrolla es el agarre, la coordinación, la motricidad gruesa e incentiva el gateo. Si además a todo esto le añadimos texturas, se estimula y desarrolla el tacto.

Nota: Si tu peque aún no anda ni gatea, las pelotas Montessori van genial para colgar del gimnasio Montessori.

 


Actividades de la vida diaria

Tu peque necesita experimentar la vida práctica cada día.

De los 6 meses al año las actividades de la vida diaria que puede llevar a cabo por su cuenta son limitadas, pero lo que también es cierto es que la evolución en medio año es espectacular y puedes llevar a cabo algunos «trucos Montessori».

Tu hijo está pasando de ser un bebé que casi no se sostiene sentado a ser un niño que puede caminar e incluso decir alguna palabra.

Una de las actividades de la vida práctica que puedes introducir a esta edad es la comida. A partir de los 6 meses ya puedes empezar la alimentación complementaria y auto regulada también conocida como Baby Led-weaning (BLW).

Para empezar este método de alimentación es básico que el niño pueda sentarse correctamente, ya sea en una trona evolutiva o en una silla cubo. Cualquiera de las 2 opciones es acertada.

Al principio tu hijo no come. Lo que hace es explorar las texturas de la comida, ponérsela en la boca (ya sabes que se encuentra en la fase oral) y analizar los sabores, la temperatura y los colores de los alimentos. Explora, descubre y aprende.

A medida que pasa el tiempo aprende a lavarse las manos, la boca e incluso a limpiar la mesa. A los peques les encanta imitar lo que hacemos los adultos.

¿Qué puedes hacer tú para potenciar las actividades de la vida diaria en esta etapa?

  • Dejarle que beba en un vaso (nada de biberones)
  • Ofrecerle cubiertos para que coma (al principio usará solo sus manos)
  • Tener muebles adecuados a su tamaño y habilidades (sillas, tronas, mesas, torres de aprendizaje…)

En definitiva, siempre que puedas y veas que tiene herramientas, déjale que haga las actividades del día a día por su cuenta.


Los sentidos

De los 6 a los 12 meses tu peque mejora el control ocular y la coordinación ojo-mano.

A medida que mejora la coordinación mano-ojo comienza a agarrar todo lo que ve y siente mucha curiosidad por las diferentes texturas de los objetos.

Al año ya gatea (o incluso camina) y elige lo que quiere agarrar. También mejora la percepción de profundidad y la capacidad para valorar distancias; lo que  hace que pueda agarrarse a los objetos con menos esfuerzo.

El oído también se desarrolla y a partir de los 6 meses identifica la dirección de donde provienen los sonidos y se vuelve hacia ellos (si está interesado). Este sentido va evolucionando hasta que a los 12 meses ya es capaz de reconocer sus canciones favoritas y reacciona ante ellas.

También verás que durante este proceso de evolución tu hijo se abre a diferentes sabores, en particular a los sabores salados.

Nota: Si toma leche materna está más dispuesto a probar diferentes sabores porque hay más variación en el sabor debido a los diferentes alimentos que come la madre y que alteran el sabor de la leche materna.

En cuanto al sentido del olfato, al año ya está completamente desarrollado; aunque aún tiene que aprender qué olores le gustan y cuáles no. Es posible que te des cuenta que a medida que pasan los meses, tiene reacciones más intensas ante los olores.

Entender el desarrollo de tu bebé durante este periodo es importante te permite identificar cualquier posible anomalía y también darte cuenta de los maravillosos cambios que se suceden. 

¿Qué juegos y actividades sensoriales puedes poner a disposición de tu peque para estimular sus sentidos?

En el caso de la coordinación mano-ojo van muy bien los juegos de encajables, los tableros de pestillos, los puzzles Montessori o los bloques de construcción; hay distintos niveles de dificultad, así que elige los más sencillitos.

Apuesta por juguetes hechos con materiales naturales (como la madera), distintas texturas y sonidos. Antes he mencionado los cestos de los tesoros; contienen distintos objetos de distintos materiales.

Pero hay otro tipo de juguetes que son igual de efectivos a la hora de estimular el sentido del tacto, el oído y mejorar la coordinación. Por ejemplo: Los palos de lluvia, las pelotas sensoriales, las botellas sensoriales, instrumentos musicales como el tambor, libros de contraste…


Si has llegado hasta este punto del artículo  ya cuentas con una guía bastante completa para acompañar a tu peque durante esos 6 meses de cambios intensos.

¿Deseas ampliar conocimientos?


¿Quieres saber más sobre el desarrollo de tu peque? 





Última actualización el 2023-10-24 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados