Control de esfínteres
Cómo enseñar a tu peque a ir al baño con el método Montessori
Cuando los niños nacen casi todas sus funciones son reflejas.
Hoy voy a contarte cómo conseguir que tu peque pase de hacer sus necesidades de forma involuntaria a hacerlas de forma voluntaria y consciente. Con un método respetuoso, sin nervios, gritos o agobios.
El proceso de control de esfínteres implica que el cerebro de tu pequeñín debe trabajar en 3 ámbitos distintos a la vez:
- Ámbito neurológico (debe reconocer y hacerse consciente que su cuerpo le indican que la vejiga está llena)
- Ámbito motor (debe aprender a contraer y relajar los músculos de los esfínteres a voluntad e ir al baño solo)
- Ámbito emocional (debe estar relajado y sin presión para no sentir miedo o angustia durante el proceso)
Tú misión como madre (o padre) es acompañarle en ese proceso.
Tip: los cuentos para dejar el pañal ayudan al niño a entender el proceso a través de los personajes y es mucho más efectivo que si los papás dan indicaciones de forma directa.
Cómo saber si tu peque ya está listo para decir adiós al pañal
La mayoría de niños consigue el control de esfínteres entre los 2 y los 4 años de edad; cada niño tiene su propio ritmo de maduración.
Es importante que tengas esto en cuenta porque a menudo los padres nos dejamos llevar por presiones externas. Por ejemplo, pensamos que ya toca sacar el pañal porque a los 2 años fulanito o menganito ya no lo llevaba. O porque el peque tiene que entrar en el jardín de infancia y tiene que hacerlo sin pañal.
Se trata de un proceso de maduración e igual que pasa con la fruta de los árboles, si no está madura, por más que queramos comérnosla en ese momento, no madurará para darnos esa alegría.
Todo llega cuando tiene que llegar. Dicho esto, la primera señal que te indica que tu hijo está maduro a nivel neurológico para ir al baño es cuando su pañal permanece seco durante más horas de lo habitual hasta ese momento.
Está limpio durante 3-4 horas seguidad durante el día o que amanece seco. Es el momento de empezar con el método Montessori para quitar el pañal.
En esta etapa te darás cuenta que tu hijo muestra más interés del habitual por el baño. De repente empieza a observar qué hacen los adultos en esa especie de asiento cerámico y su curiosidad por el pipí o la caca, que desaparece misteriosamente al tirar de la cadena, se hace patente.
Nota: los niños aprenden por imitación, así que es importante que los niños vean cómo los miembros de la familia usan el inodoro (hermanos más mayores o padres)
Un nuevo cambio que se produce es que el niño avisa cuando tiene pis. Como se trata de un proceso de maduración, no siempre te avisa antes de hacer sus necesidades. A veces lo hace mientras se las está haciendo encima o cuando ya se las ha hecho.
No es por capricho. Es porque está en un proceso de aprendizaje y no siempre le da tiempo de alertar a los adultos con suficiente antelación. Pero es muy buena señal, ya que significa que es consciente del proceso y que sus sistemas (neurológico, motor y emocional) están madurando.
Aunque tu peque te avise, lo ideal es que tengas un baño Montessorizado con gadgets (reductor de asiento, taburete, orinal…) para que pueda ir solito, sin requerir la ayuda de un adulto a la hora de hacer sus necesidades.
Imagina que tú estás en la cocina y que tu peque necesita ir con urgencia a hacer pis. Entre que te avisa, dejas de hacer lo que estás haciendo en la cocina, llegas donde está y lo llevas… ya se le ha escapado.
Con el método Montessori lo que se persigue es la independencia del niño, así que prepara el ambiente del baño para ese fin.
Otra señal clara de que es hora de retirar el pañal es cuando él mismo se lo quita. El niño ya no se siente cómodo con él y «hace de las suyas» sin importar qué estación del año sea.
Te lo comento porque a veces los papás, si coincide que es verano, creen que su peque lo hace porque tiene calor, sin darse cuenta de que es porque sus esfínteres ya están maduros.
Cómo empezar con el método Montessori para quitar el pañal
Para seguir la filosofía Montessori se necesitan 2 requisitos: un adulto preparado y un ambiente preparado.
Un adulto preparado que observe y pueda guiar al niño durante el proceso y un ambiente preparado para que el niño sea autónomo (o lo más autónomo posible) durante este proceso.
Como adulto preparado debes saber identificar las señales de tu hijo para saber cuándo necesita ir al baño y lo más importante, que tengas expectativas realistas.Tu hijo no va a controlar sus esfínteres en 2 días y más de una vez o de dos se va a hacer pis o caca encima.
La paciencia es la madre de la ciencia y en este caso, una compañera imprescindible durante el proceso.
No hace falta que te diga que gritar, reñir o ridiculizar a tu hijo porque se lo ha hecho encima a parte de no servir absolutamente para nada es una falta de respeto que tiene consecuencias negativas en su desarrollo mental y emocional.
Además, el estrés de las regañinas hará que su proceso de control de esfínteres sea aún más prolongado.
Tampoco sirve dar premios por haber ido al baño a tiempo. Si te paras a pensar, dar premios por ir al baño es tan ridículo como dar premios a un bebé por empezar a andar. El control de esfínteres es un proceso de maduración y lo único que hay que dar al niño es tiempo y amor.
Tu hijo debe aprender a reconocer las señales de su cuerpo y usar el baño cuando lo necesite, no ir al baño para recibir una recompensa, porque entonces se desconecta de lo que siente.
Preparar el ambiente (el baño) para que lo use de forma autónoma
Un reductor en la taza para que no se cuele por el agujero y un taburete (a poder ser de 2 pasos) para que pueda subir hasta el retrete y apoyar los pies una vez esté sentado.
Si no te apetece montar este tinglado, puedes poner un orinal al lado del inodoro. No es lo más aconsejable pero al final lo importante es que tu hijo acabe controlando los esfínteres.
Nota: lo ideal es que el niño use el inodoro, pero si optas por orinal, que sea lo más parecido a un inodoro real y sobre todo que no lleve luces ni música.
Las luces y la música distraen al niño y además le dan un refuerzo positivo. Y como te he comentado antes, los premios y los castigos en el método Montessori no tienen cabida.
Te recomiendo que en el mismo baño tengas algunas mudas de ropa por si tu peque llega tarde y se moja o ensucia. También puedes tener algunos pañales, por si hay que ponérselo para salir de casa o ir a dormir.
Otros accesorios Montessori que puedes usar en el baño son:
- Kit de limpieza: para que tu peque limpie el suelo si lo moja o ensucia
- Bolsa de la ropa sucia: para que tu hijo pueda deshacerse de la ropa mojada o manchada
Con esto lo que consigues es fomentar las actividades de la vida práctica, el desarrollo motor y la autonomía de tu hijo.
Consejos para el proceso de control de esfínteres con el método Montessori
Hay algunos trucos y consejos que no he comentado antes y que complementan el control de esfínteres con el método Montessori.
Seguro que si los sigues te echan un cable a ti y a tu peque a la hora de quitar el pañal.
- Cambios de pañal en el baño: cuando tu peque ya se sostiene de pie (antes de que pueda controlar sus esfínteres) establece la rutina del cambio de pañal en el baño.
Usa pañales que permitan cambiarlo de pie. De esta forma él puede ver qué estás haciendo y al mismo tiempo darse cuenta de qué hay en el pañal y relacionarlo con el baño.
Es una manera de prepararlo para cuando llegue el momento de decir adiós a los pañales.
- No a las obligaciones: pregunta a tu hijo si tiene ganas de ir al baño cada 2 o 3 horas o si ves que su lenguaje no verbal indica que necesita ir al baño (no para de moverse, tocarse el pañal, se queda mirando un punto fijo…).
De esta forma lo que haces es hacerle consciente de lo que siente su cuerpo. Por otro lado, también estableces una rutina.Pero no lo sientes en la taza del inodoro a la fuerza y lo dejes ahí hasta que tenga ganas de hacer pipí o caca.
Si te dice que no necesita ir al baño, aunque tú estés segura que sí, respeta su respuesta.Es importante que sea él mismo quien se decida ir al baño.
Si te dice que sí tiene que ir al baño, lo acompañas, pero deja que sea él el que se baje la ropa, se siente y se levante de la taza.
- Braga de aprendizaje y ropa funcional: aunque prepares el ambiente para que tu peque pueda ir solo al baño, si le cuesta quitarse la ropa (pantalones, leotardos, bragas o calzoncillos) porque es ropa ajustada o porque lleva botones, por ejemplo, complicarás el proceso.
Usa ropa cómoda y funcional (por ejemplo, pantalones con goma en lugar de botones) que él pueda subirse y bajar sin complicaciones. Fomenta su autonomía.
Y el pañal sustitúyelo por unas bragas de aprendizaje. De esta forma tu hijo podrá subirse y bajarse la braga él mismo y, a su vez, su ropa estará protegida si se le escapa el pipí o la caca.
Última actualización el 2022-10-09 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados