Congelar y descongelar leche materna
¿Por qué congelar la leche materna?
Sabes que la leche materna es el mejor alimento para tu peque.
Por ese motivo te has comprado (o estás pensando en hacerlo) un sacaleches eléctrico para poder almacenar tu leche materna y dársela a tu peque para que otra persona (el papá, los abuelos, la canguro…) pueda darle de comer aunque tú no estés cerca.
La leche que te extraes con el sacaleches conserva la mayoría de sus beneficios para la salud de tu hijo y es mucho mejor que cualquier leche de fórmula; aunque con la publicidad te intenten convencer de lo contrario.
Los beneficios solo los puedes conseguir si almacenas la leche materna de una forma segura y correcta.
Sí, la leche materna recién extraída es mejor que la leche materna refrigerada. Y que la leche materna refrigerada es mejor que la leche materna congelada.
Pero las circunstancias personales a veces obligan a congelar la leche materna para alimentar al bebé sin tener que recurrir a las leches de fórmula.
- Leche materna recién extraída: no es aconsejable que des leche materna no refrigerada (a temperatura ambiente no superior a 25ºC) a tu bebé si han pasado más de 4 horas des de la extracción.
- Leche materna refrigerada: en caso de que la hayas puesto la leche materna en el refrigerador puede aguantar hasta 4 días (el tiempo varía dependiendo de la temperatura a que esté la nevera).
- Leche materna congelada: sin embargo, si congelas la leche materna, puedes almacenarla durante 6 meses, sin problema, si está a -18ºC o por debajo de esa temperatura (12 meses congelada la calidad de la leche aún es aceptable, aunque es mejor tenerla menos tiempo en el congelador)
¿Cómo guardar la leche materna extraída antes de congelarla?
Una vez te hayas extraído la leche con el sacaleches eléctrico o con el extractor manual ¿dónde debes almacenarla para poder congelarla?
Para congelar la leche materna y almacenarla puedes usar:
- Bolsas de almacenamiento de leche materna
Nunca almacenes la leche materna en bolsas de plástico o bolsas de plástico desechables que no estén diseñadas para almacenar leche materna.
- Recipientes para almacenar la leche materna extraída
Si usas recipientes, tiene que ser de vidrio o plástico (de grado alimentario sin BPA). Y, sobre todo, que tengan tapas que ajusten bien para evitar que la leche se estropee o se derrame.
Hay mamás a las que les gusta usar biberones para almacenar la leche, porque una vez esta se ha descongelado y calentado, solo hay que enroscar la tetina y el bebé ya puede comer directamente, sin tener que cambiar la leche de recipiente.
El método que elijas dependerá de tus necesidades, gustos y comodidad. Para grandes cantidades de leche, es mejor usar bolsas de almacenamiento de leche materna, porque ocupan menos espacio que los botes para almacenar la leche.
Es más fácil pasar la leche del extractor a los tarritos de almacenamiento de leche materna que con las bolsas, que es más engorroso. Pero hay sacaleches eléctricos en el mercado que te permiten recoger la leche extraída directamente dentro de una bolsa de almacenamiento de leche materna 😉
Como estos sacaleches eléctricos dobles 👇🏼
Tip: Si tienes que sacarte leche y almacenarla para poder reincoporarte de nuevo al trabajo, no lo hagas en el último momento.
Empieza a extraerte leche 15 días o un mes antes. Es importante que estés relajada y no sientas la presión de producir leche y almacenarla.
Con tiempo, podrás adaptarte al uso del sacaleches, organizar el almacenamiento de leche materna y aprender e instruir a la persona que quede a cargo de tu peque para que pueda darle la leche.
¿Cómo congelar la leche materna?
Una vez tienes la leche almacenada en el contenedor adecuado, solo debes ponerla en el congelador. Fácil, ¿no? eso sí, debes tener en cuenta algunos detalles importantes.
Control
Etiqueta SIEMPRE las bolsas o botes de leche materna que congelas. Tienes que indicar:
- La fecha de la extracción
- La hora de la extracción
- La cantidad de leche extraída
Es la forma de controlar y administrar las reservas de forma óptima (ideal para que no quede leche materna muy «antigua» sin consumir mientras usas la más reciente)
Modo
Si quieres almacenar la leche materna en bolsas, no cometas el error de novata de colocarlas en una posición que ocupen demasiado espacio por miedo a que la leche se derrame.
Las bolsas para almacenar leche materna tiene cierres seguros y puedes (y debes) colocarlas de forma que queden planas y ocupen el mínimo espacio posible dentro de tu congelador.
⚠️ No llenes los recipientes de almacenamiento a más de 3/4 de su capacidad, ya que la leche materna se expande al congelarse y podrían romperse.
Cantidad
Una bolsa, un bote o un biberón puede contener hasta 240 ml de leche materna, pero tu bebé seguramente no tomará esa cantidad.
En cada recipiente congela solo la cantidad de leche que sacie el apetito de tu hijo. Es una perdida de tiempo y energía extraerte leche y después tener que tirarla por el fregadero.
⚠️ Una vez descongelada, la leche materna no puede ser congelada de nuevo.
Volver a congelarla puede hacer que los lípidos de la leche se degraden y la leche sea de menos calidad o incluso no sea apta para consumir.
Nunca añadas la leche materna que te extraigas a las bolsas o botes que contienen leche previamente congelada.
Usa una bolsa o bote nuevo para almacenar la leche de cada extracción.
Temperatura
Almacena la leche en la parte trasera del congelador o en un cajón que solo contenga la leche, de esta forma no estará tan expuesta a cambios de temperatura con la apertura y el cierre de la puerta del congelador.
Cuanto más constante sea la temperatura, más protegida estará la leche para que no se eche a perder.
¿Cómo descongelar la leche materna congelada?
Cuando necesitas usar la leche que has congelado en tu banco de leche materna, puedes hacerlo de distintas maneras:
- Sacar la leche del congelador y dejarla en el frigorífico durante unas 8-12 horas, para que quede descongelada.
Puedes dejar la leche se descongele durante la noche. Tardará entre 8-12 horas, dependiendo de la temperatura de tu congelador y de tu nevera.
Antes de calentar la leche, comprueba que está completamente descongelada. Para hacerlo, abre el recipiente y remueve la leche con una cuchara.
Si aparecen trozos congelados, deja el recipiente un par de horas más en el refrigerador para que termine de descongelarse. Si tienes prisa, puedes colocarlo bajo el agua corriente del grifo (fría o tibia).
- Colocar el recipiente de leche materna congelada al baño maría (dentro de un recipiente que contenga agua calentita, a una temperatura de unos 37 ºC) hasta que veas que la leche queda líquida.
Calienta la leche con agua tibia. Empieza con el agua fría y aumenta gradualmente la temperatura hasta que empiece a humear. Deja el recipiente en remojo hasta que la leche esté completamente líquida.
- Poner el recipiente de almacenamiento de leche materna (bolsa, bote o biberón) debajo del agua del grifo.
El agua debe estar ligeramente más fría que la temperatura ambiente. Es recomendable que uses agua fría para aumentar la temperatura de la leche de forma gradual.
Si viertes agua caliente sobre el recipiente, nada más sacarlo del congelador, descongelarás la leche que está en la parte externa del recipiente mientras que el resto de la leche sigue congelada en el interior. Además, también puedes destruir enzimas que dan valor nutritivo a la leche.
Usa solo agua fría hasta que al mirar dentro del recipiente solo veas líquido y no trozos de leche materna congelada flotando; puedes agitar suavemente el recipiente para buscar trozos ocultos de leche congelada.
Un detalle que debes tener en cuenta es que la leche materna, una vez descongelada, tiende a separarse en 2 capas: la fase grasa (sube a la superficie) y la fase acuosa (queda por debajo de la capa grasa y es más líquida)
Para dársela a tu bebé, debes mezclar ambas capas. Y para hacerlo debes girar suavemente el biberón. Si lo agitas de forma vigorosa, dañarás algunos de los componentes que protegen los nutrientes de la leche y estos se perderán.
La leche descongelada que sobre después de la toma hay que desecharla. La razón es que, al tomar el biberón, las bacterias de la boca del bebé pueden contaminarla y pasadas 2 horas, la proliferación de las bacterias, puede acarrear problemas de salud. Aunque la leche sobrante se haya guardado en el refrigerador.
¿Cómo calentar la leche materna una vez descongelada?
La leche materna, una vez descongelada, hay que calentarla. El proceso debe ser suave y gradual, hasta alcanzar los 35-37ºC.
Lo ideal es hacerlo con un calienta biberones (lo más cómodo) ya que te permite controlar la temperatura de forma óptima. Aunque también puedes usar un recipiente y hacerlo al baño maría.
⚠️ Jamás descongeles o calientes la leche materna en el microondas, porque perderá todas las propiedades, entre ellas, las inmunoglobulinas o anticuerpos
Tampoco es recomendable calentarla en el fuego, ya que es muy fácil que se pase de temperatura y pierda también las propiedades beneficiosas para el bebé.
Problemas al descongelar la leche materna para tu bebé
Puedes notar que tu leche materna descongelada huele diferente. Esto se debe a que una enzima llamada lipasa descompone las grasas y libera ácidos grasos, un proceso que cambia el olor pero que también ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias dañinas.
Las madres definen este olor como rancio o jabonoso, pero si se han seguido todas las pautas de almacenamiento y congelación de forma correcta, tu bebé puede tomar esa leche sin ningún tipo de problema.
Otro problema con el que te puedes encontrar es que al ofrecer el biberón a tu peque (aunque sea de leche materna) lo rechace.
Esto se debe a que ha estado alimentándose exclusivamente de tu pecho y la tetina le produce una sensación extraña con la que no se siente cómodo.
No desesperes. Prueba con distintos biberones o tetinas. O incluso con distintos métodos. Por ejemplo, prueba a darle la leche con un vasito o con una cucharita. Con paciencia y tiempo, terminará bebiendo la leche sin problemas.
Por eso te decía antes que empieces a extraerte leche y ofrecérsela a tu peque con antelación 😉
¿Qué más necesitas saber acerca de la extracción de leche materna?
Ahora ya tienes toda la información acerca de cómo congelar, descongelar y calentar la leche materna, pero sabes…
- ¿Cuáles son los mejores sacaleches eléctricos para extraer y almacenar leche materna?
- ¿Qué accesorios complementan los sacaleches y pueden mejorar la extracción?
- ¿Qué calientabiberones son los mejores para mantener todos los nutrientes de la leche materna?
- ¿Cómo puedes mejorar la producción de leche cuando das el pecho?
- ¿Qué tipo de biberones son los mejores para dar la leche materna a tu bebé?
- ¿Qué tienes que hacer para almacenar y conservar la leche materna que extraes?
Si no lo sabes, te lo cuento en otros artículos 😉
Última actualización el 2023-08-02 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados